Inversiones en acciones argentinas e internacionales

Descubre cómo comenzar a invertir en el mercado de valores desde Argentina

Historia del mercado bursátil argentino

1854
Antigua Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Fundación de la Bolsa de Comercio

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires fue fundada como una institución fundamental para el desarrollo económico del país. Durante sus primeros años, la BCBA facilitó principalmente operaciones de comercio exterior y financiamiento de actividades agropecuarias. Esta institución sentó las bases para lo que sería el sistema bursátil argentino, permitiendo la negociación de los primeros títulos públicos y privados del país. En sus inicios, la Bolsa operaba en un edificio histórico del centro porteño que se convertiría en un símbolo del poder económico emergente de Argentina.

1929
Crisis de 1929 y su impacto en Argentina

La Gran Depresión y su impacto

El crack de 1929 y la subsiguiente Gran Depresión tuvieron profundas repercusiones en el mercado argentino. Los precios de las exportaciones agrícolas cayeron dramáticamente, afectando la economía nacional y el valor de las empresas que cotizaban en bolsa. Este período marcó un punto de inflexión en la política económica argentina, que comenzó a orientarse hacia un modelo de sustitución de importaciones. La crisis transformó la composición del mercado bursátil, con mayor presencia de empresas industriales locales en detrimento de las compañías extranjeras que dominaban previamente las negociaciones.

1988
Creación del índice MERVAL

Creación del índice MERVAL

El Mercado de Valores de Buenos Aires (MERVAL) fue creado como el principal índice bursátil de Argentina, constituyendo un hito en la modernización del mercado financiero local. El MERVAL permitió medir el desempeño de las acciones más importantes y líquidas del mercado argentino, facilitando comparaciones con otros mercados internacionales. Este instrumento de medición se convirtió en un referente fundamental para inversores locales y extranjeros interesados en el mercado argentino, reflejando la evolución de sectores clave de la economía como energía, finanzas, servicios públicos y agroindustria.

2001
Crisis económica del 2001

Crisis económica y corralito

La crisis de 2001 representó uno de los momentos más críticos para el mercado de valores argentino. El colapso económico, la declaración del default de la deuda soberana y el fin de la convertibilidad provocaron una caída histórica en la capitalización bursátil. Muchas empresas cotizantes sufrieron pérdidas catastróficas, y el volumen de operaciones se desplomó dramáticamente. Esta crisis llevó a una profunda reestructuración del mercado, con cambios regulatorios significativos y un largo proceso de recuperación de la confianza de los inversores, tanto locales como extranjeros, que tardó años en consolidarse.

2017
Creación de BYMA

Creación de BYMA

Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) surge como resultado de la fusión entre la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Mercado de Valores, modernizando la infraestructura del mercado de capitales argentino. Esta integración permitió unificar la plataforma de negociación, compensación y liquidación de valores, alineándose con los estándares internacionales. BYMA incorporó tecnología de punta y nuevos instrumentos financieros, facilitando el acceso a inversores minoristas y mejorando la transparencia operativa. Esta transformación representó un paso crucial hacia la integración del mercado argentino con los circuitos financieros globales y la adaptación a nuevas tendencias de inversión.

Conocimientos fundamentales

Mercado bursátil argentino

Mercado bursátil argentino

El mercado bursátil argentino, representado principalmente por BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos), ofrece diversas oportunidades para inversores locales. Las acciones argentinas, conocidas como "papeles", presentan características particulares debido a la volatilidad macroeconómica del país. Los principales sectores representados incluyen energía, finanzas, agroindustria y tecnología. La liquidez varía significativamente entre emisores, con empresas como YPF, Grupo Financiero Galicia y Mercado Libre destacándose por su volumen de operaciones. El mercado opera de lunes a viernes de 11:00 a 17:00 horas, permitiendo también inversiones en CEDEARs (Certificados de Depósito Argentinos) que representan acciones extranjeras.

CEDEARs explicados

CEDEARs: Puerta a mercados internacionales

Los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs) representan una vía accesible para inversores argentinos que desean participar en mercados internacionales sin salir del sistema financiero local. Estos instrumentos son respaldados por acciones extranjeras custodiadas en el exterior, principalmente de empresas estadounidenses como Apple, Amazon o Google. Los CEDEARs cotizan en pesos argentinos y siguen el comportamiento de la acción subyacente, ajustado por el tipo de cambio implícito (dólar contado con liquidación). Esta herramienta permite diversificación geográfica y sectorial, además de funcionar como cobertura contra la devaluación del peso. El régimen impositivo de los CEDEARs es similar al de acciones locales, facilitando su comprensión para inversores principiantes.

Brokers y plataformas de inversión

Brokers y plataformas de inversión

Los brokers o Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs) son intermediarios fundamentales para acceder al mercado bursátil argentino. Entre los principales se encuentran IOL (InvertirOnline), Portfolio Personal Inversiones (PPI), Balanz, Bull Market y Cohen, cada uno con diferentes estructuras de comisiones y servicios. Las plataformas modernas ofrecen herramientas de análisis técnico, fundamentales y de seguimiento de mercado, además de recursos educativos para inversores. El proceso de apertura de cuenta es mayormente digital, requiriendo documentación básica como DNI y comprobantes de domicilio. Es esencial comparar no solo las comisiones sino también la calidad de atención al cliente, la estabilidad de la plataforma y las herramientas adicionales que ofrece cada broker antes de tomar una decisión.

Análisis técnico y fundamental

Análisis técnico y fundamental

El análisis técnico estudia patrones de precios y volúmenes en gráficos para predecir movimientos futuros, utilizando indicadores como medias móviles, RSI (Índice de Fuerza Relativa) y MACD (Convergencia/Divergencia de Medias Móviles). Por otro lado, el análisis fundamental evalúa el valor intrínseco de una empresa mediante estados financieros, modelos de valoración y variables macroeconómicas. En el contexto argentino, es particularmente importante considerar factores como la inflación, riesgo país y políticas cambiarias que impactan significativamente el desempeño de las acciones. Los inversores más experimentados suelen combinar ambos enfoques: el análisis fundamental para seleccionar empresas sólidas y el técnico para determinar momentos óptimos de entrada y salida del mercado.

Aspectos impositivos de las inversiones

Aspectos impositivos de las inversiones

El régimen impositivo aplicable a inversiones bursátiles en Argentina incluye principalmente el Impuesto a las Ganancias, que grava las rentas obtenidas por la compraventa de acciones y la percepción de dividendos. Para personas físicas residentes, la alícuota generalmente es del 15% sobre la ganancia neta. Existen algunas exenciones, como las ganancias por venta de acciones con cotización aprobada por la CNV, siempre que se cumplan ciertos requisitos. El Impuesto sobre los Bienes Personales también afecta a quienes poseen acciones y otros activos financieros al cierre del año fiscal. Es recomendable llevar un registro detallado de operaciones, precios de compra y venta, y consultar con un contador especializado en la materia, especialmente considerando las frecuentes modificaciones normativas en el sistema tributario argentino.

Estrategias de inversión

Estrategias de inversión efectivas

Las estrategias de inversión en el mercado argentino deben adaptarse a su particular volatilidad y contexto macroeconómico. La diversificación resulta fundamental, no solo entre diferentes acciones sino también entre clases de activos (acciones, bonos, CEDEARs) y monedas. El promedio de costo (dollar-cost averaging) permite mitigar el riesgo de timing al realizar inversiones periódicas independientemente del precio. Para horizontes largos, la estrategia de value investing puede ser efectiva identificando empresas subvaloradas con fundamentales sólidos. Las inversiones defensivas en sectores como consumo básico, servicios públicos o empresas exportadoras suelen ofrecer mayor estabilidad ante turbulencias económicas locales. Es recomendable establecer reglas claras de entrada y salida, definir objetivos realistas según el plazo de inversión, y mantener siempre un porcentaje de liquidez para aprovechar oportunidades inesperadas.

Carteras modelo

Cartera conservadora

Cartera conservadora

Diseñada para inversores con baja tolerancia al riesgo, esta cartera prioriza la preservación del capital y la generación de ingresos estables. La asignación recomendada incluye un 30% en acciones de compañías de servicios públicos y consumo básico como Distribuidora de Gas Cuyana y Telecom Argentina, un 40% en bonos corporativos de alta calidad crediticia, un 20% en CEDEARs de empresas estables como Coca-Cola y Procter & Gamble, y un 10% en instrumentos de liquidez inmediata. Esta estrategia busca minimizar la volatilidad mientras genera rendimientos que superen la inflación a largo plazo, siendo ideal para inversores cercanos al retiro o con objetivos financieros a corto plazo.

Riesgo: Bajo Horizonte: 1-3 años Rendimiento esperado: Moderado
Cartera moderada

Cartera moderada

Esta cartera equilibrada ofrece una combinación de crecimiento y protección adecuada para inversores con tolerancia media al riesgo. Su composición sugiere un 50% en acciones de empresas líderes argentinas como Grupo Financiero Galicia, YPF, Pampa Energía y Mercado Libre, un 25% en CEDEARs diversificados en sectores tecnológicos y salud, un 15% en bonos ajustados por inflación o dólar linked, y un 10% en liquidez. Esta estrategia busca capitalizar el crecimiento del mercado en períodos alcistas mientras ofrece cierta protección durante correcciones, resultando ideal para inversores con horizontes de mediano plazo que buscan un balance entre apreciación de capital e ingresos periódicos.

Riesgo: Medio Horizonte: 3-5 años Rendimiento esperado: Mediano-Alto
Cartera agresiva

Cartera agresiva

Orientada a inversores con alta tolerancia al riesgo y horizontes temporales extendidos, esta cartera prioriza la máxima apreciación de capital. Su estructura comprende un 65% en acciones de alto crecimiento, incluyendo compañías tecnológicas locales como Globant y empresas de sectores dinámicos, un 25% en CEDEARs de empresas disruptivas como Tesla, NVIDIA y empresas de biotecnología, un 5% en instrumentos apalancados como opciones sobre acciones líderes, y solo un 5% en liquidez estratégica. Esta cartera experimentará mayor volatilidad en períodos de inestabilidad, pero busca maximizar retornos a largo plazo, siendo apropiada para inversores jóvenes o con objetivos financieros distantes que pueden tolerar fluctuaciones significativas.

Riesgo: Alto Horizonte: +5 años Rendimiento esperado: Alto
Cartera de dividendos

Cartera de dividendos

Esta cartera está diseñada para inversores que priorizan la generación de ingresos recurrentes sobre la apreciación de capital. Su composición incluye un 60% en acciones de empresas con historial consistente de pago de dividendos como Transportadora de Gas del Sur, Banco Macro y Tenaris, un 25% en CEDEARs de compañías reconocidas por sus políticas de dividendos como Johnson & Johnson, Coca-Cola y AT&T, un 10% en bonos corporativos de alto rendimiento, y un 5% en liquidez. Esta estrategia ofrece un flujo de ingresos relativamente estable, ideal para quienes buscan complementar otras fuentes de renta o se encuentran en etapa de jubilación, aunque puede sacrificar parte del potencial de crecimiento a largo plazo.

Riesgo: Medio-Bajo Horizonte: 3-7 años Rendimiento por dividendos: 4-7% anual

Recursos externos

BYMA

BYMA - Bolsas y Mercados Argentinos

Portal oficial del principal mercado bursátil argentino. Accede a información actualizada sobre cotizaciones, volúmenes y regulaciones vigentes.

Visitar sitio
CNV

CNV - Comisión Nacional de Valores

Organismo regulador del mercado de capitales argentino. Información sobre normativas, protección al inversor y emisores autorizados.

Visitar sitio
InvertirOnline

InvertirOnline Academia

Plataforma educativa con cursos, webinars y recursos gratuitos para inversores principiantes y avanzados.

Visitar sitio
TradingView

TradingView

Plataforma de análisis técnico con herramientas avanzadas y comunidad global de inversores que comparten ideas y estrategias.

Visitar sitio

Testimonios de inversores

Martín Rodriguez

"Comencé a invertir en la bolsa argentina hace 5 años sin ningún conocimiento previo. Gracias a los recursos y asesoramiento recibidos, logré diversificar mi cartera entre acciones locales y CEDEARs, lo que me permitió proteger mi capital durante períodos de alta volatilidad. La clave fue mantener una visión de largo plazo y no dejarme llevar por las fluctuaciones diarias del mercado."

Martín Rodriguez, Buenos Aires
Carolina Méndez

"Como inversora principiante, me sentía abrumada por la cantidad de información disponible. El enfoque estructurado que me brindaron para entender el mercado argentino fue fundamental. Empecé con una cartera conservadora y gradualmente incorporé instrumentos más sofisticados. En dos años, no solo logré rendimientos que superaron la inflación, sino que también adquirí conocimientos que me permitirán tomar decisiones financieras más inteligentes en el futuro."

Carolina Méndez, Córdoba
Alejandro Gutiérrez

"Después de perder una parte considerable de mis ahorros durante la crisis de 2001, me mostré reacio a volver al mercado bursátil. Sin embargo, la posibilidad de invertir en empresas internacionales a través de CEDEARs me convenció de intentarlo nuevamente. La transparencia en la información, las herramientas de análisis disponibles y el asesoramiento continuo marcaron una gran diferencia. Hoy mantengo una cartera diversificada que me ha permitido recuperar la confianza en el sistema financiero."

Alejandro Gutiérrez, Mendoza

Reconocimientos

Premio a la Educación Financiera

Premio a la Educación Financiera

Reconocimiento otorgado por la Comisión Nacional de Valores por nuestra contribución a la difusión de conocimientos financieros accesibles para inversores minoristas.

2022
Premio a la Innovación Bursátil

Premio a la Innovación Bursátil

Galardón del Instituto Argentino de Mercado de Capitales por el desarrollo de herramientas tecnológicas que facilitan el acceso de nuevos inversores al mercado.

2021
Excelencia en Asesoramiento

Excelencia en Asesoramiento

Reconocimiento de la Asociación de Asesores Financieros por la calidad y transparencia en el servicio de asesoramiento personalizado a inversores.

2023

Próximos eventos

15 OCT

Webinar: Primeros pasos en el mercado bursátil argentino

Sesión virtual gratuita dirigida a inversores principiantes. Abordaremos conceptos básicos, plataformas disponibles y estrategias iniciales para comenzar a invertir con confianza.

19:00 - 20:30 Zoom (online)
Inscribirse
22 OCT

Taller presencial: Análisis técnico aplicado

Taller práctico sobre herramientas de análisis técnico específicas para el mercado argentino. Traer computadora portátil para realizar ejercicios en tiempo real con plataformas de trading.

10:00 - 13:00 Hotel Sheraton, Buenos Aires
Inscribirse
5 NOV

Conferencia: Oportunidades en CEDEARs

Evento especializado en inversiones internacionales a través de CEDEARs. Análisis de sectores con potencial, estrategias de diversificación y consideraciones impositivas.

16:00 - 18:30 Centro Cultural San Martín, CABA
Inscribirse

Inversión sostenible

Inversión sostenible y responsable

Criterios ESG en el mercado argentino

La inversión sostenible, basada en criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), está ganando relevancia en el mercado argentino. Este enfoque permite alinear objetivos financieros con valores personales, evaluando no solo el rendimiento económico de las empresas sino también su impacto en el entorno y la sociedad.

En Argentina, empresas como YPF Luz, Banco Galicia y Arcor han comenzado a implementar y reportar prácticas ESG, facilitando la identificación de oportunidades para inversores conscientes. El Panel de Gobierno Corporativo de BYMA y los bonos verdes emitidos por diversas entidades representan alternativas concretas para quienes buscan inversiones responsables.

Estudios recientes demuestran que las carteras con enfoque ESG pueden ofrecer rendimientos comparables o superiores a inversiones tradicionales, con menor volatilidad a largo plazo. Consideramos que incorporar criterios de sostenibilidad en las decisiones de inversión no solo genera impacto positivo sino que también contribuye a identificar compañías mejor preparadas para enfrentar desafíos futuros.

0
Empresas argentinas con reportes ESG
0
Instrumentos financieros sostenibles
0
Porcentaje de inversores interesados en ESG

Nuestros clientes

Trabajamos con diversos perfiles de inversores, desde principiantes que dan sus primeros pasos en el mercado bursátil hasta profesionales experimentados que buscan optimizar sus estrategias de inversión.

Inversor principiante

Inversores principiantes

Personas que comienzan su camino en el mundo de las inversiones, generalmente con montos pequeños y conocimientos básicos. Buscan aprendizaje estructurado, acompañamiento continuo y estrategias simples pero efectivas.

  • Educación financiera fundamental
  • Carteras modelo conservadoras
  • Asesoramiento paso a paso
  • Herramientas simplificadas
Inversor intermedio

Inversores intermedios

Inversores con experiencia moderada que ya manejan conceptos fundamentales y buscan optimizar su cartera. Han experimentado ciclos de mercado y desean profundizar sus conocimientos para mejorar rendimientos.

  • Análisis técnico y fundamental
  • Diversificación sectorial
  • Estrategias de gestión de riesgos
  • Instrumentos financieros avanzados
Inversor avanzado

Inversores avanzados

Profesionales con amplia experiencia en mercados financieros que buscan estrategias sofisticadas y acceso a oportunidades exclusivas. Comprenden a profundidad los factores que influyen en los mercados y buscan maximizar rendimientos.

  • Estrategias de trading activo
  • Inversiones alternativas
  • Optimización fiscal
  • Análisis macroeconómico avanzado

Contacto

¿Listo para comenzar a invertir?

Nuestro equipo de asesores financieros está disponible para responder tus dudas y ayudarte a dar los primeros pasos en el mercado bursátil argentino e internacional.

Av. Corrientes 1234, Piso 5, CABA, Argentina
+54 11 4567-8901
Lunes a Viernes: 9:00 - 18:00